Falta de motivación (metas a corto, medio y largo plazo)
Intenta salir de un laberinto en el que no hay puerta de salida, darás mil vueltas, te agotarás, te desmotivarás y al final te rendirás.
Eso nos pasa porque no hay una meta clara, no hay un cartel luminoso que nos indique “EXIT”, lo mismo pasa en los estudios si no tenemos metas.
Quizás todavía no sepas qué quieres ser “de mayor”, no pasa nada, hasta que te llegue la inspiración; fija metas, claras, realistas y fáciles de conseguir y date premios cada vez que las consigas por pequeños avances que sean, así cada vez estarás más motivado y más cerca de tu meta final.
Falta de planificación y organización.
“No me va a dar tiempo a estudiar todo”, “no tengo tiempo para nada”, “no me queda tiempo para descansar o estar con mis amigos”, ¿te suena?,lo único que te falta es saber planificarte.
¡Vamos a calcular!
Piensa cuántas horas al día, le dedicas a asistir a clase, a los trayectos que haces diariamente, al aseo, a las comidas, a las extraescolares y cuántas horas duermes.
La suma de las horas de todas estas actividades, réstalas a las 24 horas que tiene un día.
Ese es el tiempo que te queda para repartirlo entre el estudio en casa y tu ocio (que también es superimportante).
Coge un papel y un boli y comprométete contigo mismo a dedicarle “X” horas al estudio.
Organiza también esas horas de estudio diario cada tarde, antes de ponerte a la tarea, cúmplelo y prémiate si lo cumples.
Con una buena planificación hay tiempo para todo y nuestro sentimiento de autoeficacia refuerza nuestra autoestima.
Me quedo en la lectura comprensiva.
Leo y releo una y mil veces el texto que tengo que aprenderme, la mayoría de las veces ni lo entiendo y me lo aprendo como un “papagayo” y con un poco de suerte cuando lo entiendo me digo…. “ya me lo sé”, al día siguiente voy al examen y…¡oh no, no me acuerdo de nada! Y entonces vienen las lágrimas.
¿Sabes qué ha pasado?
¡No has estudiado!, simplemente has entendido el texto, o lo que es lo mismo, te has quedado en el paso 2 de los 7 pasos que tiene un buen Método de Estudio como el Método Pascal.
Todavía te faltaba estructurar el texto y Subrayar, convertir el texto en una “obra de arte” tuya mediante una buena Técnica de Síntesis, divertirte memorizando datos mediante Mnemotecnias, programar y secuenciar los repasos y autoevaluarte.
Me aburro estudiando.
Está claro que a todos no nos gustan ni se nos dan bien todas las asignaturas, pero aprobarlas es un trámite por el que tenemos que pasar si queremos llegar a nuestra meta final.
¡Entonces vamos a intentar hacerlo de la manera más fácil, divertida y eficaz que podamos!
Voy a intentar buscar “algo” en cada una de esas asignaturas que me cuestan un poco más que de una u otra manera me conecte emocionalmente con ella, puede ser que haya una exposición, excursión, película, documental que tenga que ver con el tema, o que haya algún miembro en mi familia o conocido, que sea experto en ese tema y me pueda contar anécdotas sobre ello, o cada uno tiene que buscar la manera de establecer esa “conexión”.
No uso mi imaginación ni mi creatividad. Nadie me dijo que se podía, ni me ha enseñado.
¡Estudiar puede ser muy divertido si usamos herramientas para ello!
Desde las Técnicas de Síntesis más creativas como pueden ser los mapas mentales, llenos de colores, imágenes, texturas, incluso olores, hasta los repasos mediante fichas al estilo juego del “Trivial”, pasando por las Mnemotecnias donde ponemos en juego nuestra imaginación al 200%, usando la creatividad en la creación de imágenes y la asociación de ideas….hay un sinfín de técnicas que harán que quieras ponerte a estudiar ya!
No aprovecho las clases, ni me esfuerzo por conocer qué quiere cada profesor y dárselo (inteligencia emocional).
Tenemos que utilizar la inteligencia (y en este caso no me refiero a la intelectual), a nuestra conveniencia.
Dedica al principio de curso algunas horas o días para observar a cada uno de los profesores que te han tocado este año.
Observa, estudia, pregunta, analiza, qué es lo que quiere cada uno de ellos en cuanto a distintas variables, algunos ejemplos: participación y actitud en clase, ¿le gusta que le pregunten en clase o por los pasillos?, ¿cómo me dirijo a él/ella, de forma cordial o supereducada?, ¿puedo acercarme a el/ella casi como un/a “colega” o mejor “pedirle audiencia”?, cómo da las clases, ¿tomo apuntes o le escucho atentamente?, en los exámenes, ¿puedo usar papel y lápiz para hacer mis esquemas o es mejor ni mover una ceja?,
Dar a cada profesor lo que quiere, aunque no lo diga, es un trabajo que te ahorrará mucho trabajo.
Me lo sé,… pero en el examen quiero acabar rápido, me quedo en blanco,
Es importante llegar al examen tranquilo y esa tranquilidad principalmente me la va a dar ir preparado. Eso es “impepinable”.
También es verdad que hay que manejar una serie de premisas para que el examen salga de “10”.
Tengo que saber de qué tiempo dispongo y repartirlo bien en contestar todas las preguntas, para ello leeré con atención todas y contestaré primero las que me sé.
Dejaré unos minutos para repasar el examen y corregir faltas de ortografía, redacción, estilo.
Y por supuesto mi examen estará limpio y bien organizado.
Por último, cuando salgas y antes de darte esa merecida merendola por haberlo hecho tan bien, autoevalúate y adelanta mejoras para el próximo.
1 comentario en “7 Motivos por los que estás fracasando en tus estudios.”
Mi hijo está estudiando 3 eso no tiene ninguna motivación ,estudian por la tablet ,tiene dos asignaturas pendientes del año pasado,no le gusta estudiar y ha empezado muy mal la primera evaluación,va a una academia dos dias por semana,pero tampoco le vale de nada.
Estoy desesperada,no se que hacer.