Psicología positiva y educación- Empieza a descubrir la educación en positivo

Psicología positiva y educación- Empieza a descubrir la educación en positivo
Contenidos

Si queremos educar a nuestros niños y niñas desde una perspectiva optimista, debemos ponernos manos a la obra empezando en casa y continuando en las escuelas.

La ciencia nos ofrece una nueva forma de examinar el tema de la felicidad, para ello utiliza el método científico.

¿Qué es la psicología positiva ?

La Psicología Positiva promueve el estudio de las características, condiciones y procesos que contribuyen al funcionamiento óptimo de la persona, a su excelencia como individuo y al logro de una vida plena y significativa.

Se centra, para el logro de esta misión, en el estudio y cultivo de las emociones positivas, de los rasgos o características individuales positivas (fuerzas del carácter o virtudes) y de las instituciones positivas.

¿Por qué es importante educar en positivo?

Una realidad innegable es que el futuro de la humanidad depende de los que ahora son “pequeños”, y está en las manos de nosotros, los adultos formar en valores a los niños y adolescentes que en este momento están estudiando, por lo que es muy importante que hagamos todo lo posible para que adquieran herramientas positivas en este momento de su vida, así será más sencillo que cuando ellos sean adultos tengan menos dificultades a nivel psicológico y más recursos y capacidades para desenvolverse de una forma sana en sus vidas y en la sociedad.

Debemos educar en positivo desde pequeños, para conseguir que el cambio que se produce se amortice durante más tiempo en la vida de la persona que recibe este tipo de educación.

La psicología positiva contempla varios temas como son el bienestar, las fortalezas, el fluir, el optimismo, el humor, la creatividad, la resiliencia, la inteligencia emocional, la atención plena, etc. Todos estos contenidos deberían formar parte del currículum académico obligatorio de los estudiantes de primaria y secundaria, así como de la Universidad.

¿Cuándo empieza el interés por educar en positivo?

La Psicología Positiva es una ciencia relativamente reciente (no llega a los 25 años), pero a nivel educativo se viene hablando de ello hace mucho más tiempo.

Hace varios siglos se empezaban a dar algunas pinceladas a este respecto. En el siglo XVIII y la Ilustración, las ideas pedagógicas sobre la educación tuvieron un punto de inflexión a partir del pensamiento de J.J. Rousseau, que planteó un ideal filosófico y pedagógico sobre la felicidad individual y de la sociedad. Ello conllevó a una visión positiva del niño y de su curiosidad natural para aprender, que se adelantó a gran parte de los principios de la pedagogía contemporánea.

¿Quiénes son los padres de la Psicología positiva en la educación?

Ya en el siglo XX son varios autores los que siguen esta línea y es en este punto justo, donde se aúnan las aplicaciones educativas de la Psicología Positiva. María Montessori (1870-1952) con su “Pedagogía Científica” y su “educación activa”, fue una persona avanzada a su tiempo. Ovide Decroly (1871-1932) y los “centros de interés de los niños”, que de forma muy sintetizada nos hablan de familiarizar al niño/a con lo que le interesa sin obligarlo prematuramente a analizar, a distinguir y a separar. Alexander S. Neill (1883-1973) y la “pedagogía de la felicidad”, donde establece una condición que también es un método, “la única manera de hacer personas libres es dejando que experimenten en un régimen de libertad”.

Todos ellos pusieron de manifiesto la importancia de la Felicidad a la hora de Educar a los niños y que esta sea una finalidad como tal al igual que se les educa en otro tipo de habilidades y siempre en la búsqueda de afrontamiento ante la vida y de búsqueda del Bienestar.

Una teoría un poco más moderna pero muy destacable es “La Teoría de Apego” de Ainsworth y Broebly.

¿Qué está pasando en España?

Hablando de autores mucho más recientes y españoles tenemos a Ricardo Arguis (Aulas Felices) y Agustín Caruana (Educación para la Felicidad), cada uno con sendos programas de difusión gratuita y que todos podemos acceder a ellos para usarlos e implementarlos en nuestra escuela y nuestra vida.

AULAS FELICES:

https://drive.google.com/file/d/0B4oHMvW2d9FkR3k2UHRXUDJvLXc/view?resourcekey=0-vJCvPMeCm3MLYHCSGNwzqQ

EDUCACIÓN PARA LA FELICIDAD:

http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/aplicaciones_educativas.pdf

La ley de educación española (L.O.E. 2006), estableció un énfasis especial en el desarrollo de las “Competencias Básicas”. Tres de estas pueden trabajarse en las aulas mediante las propuestas que se sugieren en estas páginas (Programa Aulas Felices): Competencia de autonomía e iniciativa personal, Competencia social y ciudadana, y Competencia para aprender a aprender”.

La actual Ley de Educación (L.O.M.L.O.E. 2020), continúa con la apuesta de las “Competencias Clave” que todo estudiante deberá haber conseguido y desarrollado al finalizar la educación obligatoria. A la hora de definir estas competencias claves, se ha tenido en cuenta que garantizasen una formación integral de los estudiantes (intelectual, personal, social y emocional), siendo muy destacadas en este sentido las competencias: Personal, social y de aprender a aprender:  relacionada con reflexionar sobre uno mismo, cooperar e interactuar con la gente de nuestro alrededor y favorecer la capacidad de aprendizaje y crecimiento personal a lo largo de la vida. Ciudadana: se refiere a participar de un modo activo, responsable y cívico en el desarrollo de la sociedad, además de fomentar una ciudadanía mundial y adquirir un compromiso con la sostenibilidad y Emprendedora: es la capacidad de identificar las oportunidades y utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente para idear procesos que contribuyan a alcanzar unos objetivos prestablecidos o aportar valor añadido a algo. Tener creatividad e iniciativa. Pasar de las ideas a la acción.

Por último, tal como dice Clark 1995 (citado por Caruana Vañó, A. 2010), “sin pasión, la enseñanza pierde su corazón”. Por esa razón, la vitalidad y la pasión son elementos fundamentales que deben estar presentes tanto en el contenido como en la forma para fomentar una educación basada en la Psicología Positiva.

Fuentes:

Psicología Positiva, educación emocional y el Programa de Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, vol. 38 núm 1. 2017.

Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva. Agustín Caruana Vañó. 2010.

Integración de la Psicología Positiva y la Psicología Educativa, IEPP 2019.

Innovación Educativa Universidad Europea.com, noviembre 2021.

Gloria Montalban
Gloria Montalban
Psicóloga desde 1998 Nº de colegiado: M-36238
Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba

Aprender a memorizar
GRATIS

Accede al CURSO gratis y evita los errores que comenten el 95% de los estudiantes a la hora de memorizar​

¿Necesitas ayuda?